Dra. Idayra Torrent

Medicina Tradicional China

Acupuntura Médica

Acupuntura Médica

¿Quién la hace?

 

La realizan médicos de formación científica occidental que desde hace más de 45 años decidieron aplicarla desde la perspectiva de las investigaciones hechas con bases científicas modernas de los mecanismos de acción que pudiera tener la acupuntura clásica que se practicaba en la medicina tradicional china desde hace más de 2000 años y del estudio de su eficacia aplicada para diversas patologías.

 

http://same-acupuntura.org/wordpress/wp-content/uploads/2019/12/1-Comunicado_SAME-pra%CC%81ctica-acupuntura-contexto-me%CC%81dico-junio-2017.pdf

 

 

¿Qué mecanismos de acción tiene?

 

Se han dejado de manejar las explicaciones tradicionales de la medicina china basadas en conceptos filosóficos antiguos como el Yin y el Yang, el Chi, etc. Hoy se utilizan explicaciones científicas modernas.

 

Durante más de cuatro décadas un creciente número de experimentos científicos (tanto en animales de laboratorio como en pacientes) han evidenciado varios mecanismos fisiológicos de acción de la acupuntura, siendo estos los principales:

 

1) LOCALES:

 

A. Acción Mecánica: Estiramiento y deformación en espiral de los fibroblastos de la piel. Estiramiento de los miocitos. Rotura de adherencias del tejido conjuntivo.

 

 

B. Acción sobre Receptores Sensoriales: Estímulo de mecanorreceptores de alto umbral que transmiten información mecánica mediante fibras nerviosas A útiles para inhibir el dolor mediante la teoría de la compuerta de Melzack & Wall.  También se activa la vía colinergica antiinflamatoria que inhibe la inflamación local.

 

C. Acción Bioquímica: Aumento de sustancias tisulares con efecto antiálgico (Adenosina y otras purinas, disminución del pH tisular) y disminución de sustancias tisulares de efecto proálgico (CGRP, sustancia P, TNF, IL-1 bradiquinina, serotonina, noradrenalina, calcio intrarreticular).

 

 

2) SISTEMA NERVIOSO:

 

A. Acción sobre Nervios Periféricos: la punción cercana al epineuro de las ramificaciones nerviosas periféricas provoca potenciales de acción hacia el asta posterior medular.

 

B. Acción sobra la Médula Espinal: Estimulación segmentaria de interneuronas inhibitorias encefalinérgicas que secretan dinorfinas que interrumpen a nivel medular la transmisión ascendente del dolor.

 

C. Acción sobre el Tronco del Encéfalo, Tálamo y Sistema Límbico: se generan endorfinas en la hipofisis que ejercen acciones inhibitorias del dolor en el Tronco del Encéfalo mediadas por serotonina, noradrenalina y cannabinoides.

 

D. Acción sobre el Encéfalo: el estímulo nervioso inducido por la aguja llega a la corteza prefrontal que activa las vías descendentes de inhibición del dolor a través del Hipotálamo hasta sustancia gris periacueductal, rafe magno e interneuronas encefalínicas medulares.

 

 

3) SISTEMA ENDOCRINO:

 

A través de la conexión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, el estímulo de la aguja produce la síntesis en la hipófisis de endorfinas y ACTH que son vertidas al torrente sanguíneo, produciendo efectos antiinflamatorios generalizados en todo el cuerpo.

 

También ejerce un efecto regulador (activador o inhibidor) de la secreción hormonal del resto de hormonas de la hipófisis, útil para contrarregular excesos o deficiencias en su secreción (función ovárica, función tiroidea, presión arterial, frecuencia cardiaca, etc).

 

 

4) SISTEMAS INMUNOLÓGICO Y HEMATOLÓGICO

 

El sistema Inmune es controlado por el Hipotálamo mediante dos mecanismos:

 

A. Regulación neural de la función de órganos linfoides: a través de la activación o inhibición del sistema nervioso vegetativo que controla las sinapsis que regulan dichos órganos. Disminuyendo la actividad simpática se aumenta la inmunidad celular (aumenta la proliferación y función de linfocitos, macrófagos y células NK). También aumenta la liberación a la sangre de hematíes y plaquetas. También aumentan las citoquinas antiinflamatorias y disminuyen las proinflamatorias.

 

B. Regulación hormonal de la función de los órganos linfoides mediante el control de la producción de ACTH.

 

 

 

¿Qué efectos demostrados tiene y para qué indicaciones se hace?

 

A lo largo de estos más de 45 años de investigaciones se han podido determinar una serie de indicaciones para las que la acupuntura médica ha demostrado diferentes niveles de eficacia. Evidencias fuertes de su eficacia han sido presentadas en diversas RS y MA.

 

La OMS en 2002 publicó una revisión y análisis sobre 255 ensayos clínicos controlados sobre acupuntura. En ella reconocía que había 28 condiciones, enfermedades y síntomas para las que la acupuntura había probado (a través de ensayos controlados) que era un tratamiento efectivo.

 

Por otra parte, la SAME publicó en 2018 su “Síntesis de la Evidencia Científica en Acupuntura” donde sintetizó las 15 principales indicaciones médicas para las que la Acupuntura tenía el mayor nivel de evidencia.

 

Además en el “The Acupuncture Evidence Project” publicado en 2017 por la Australian Acupuncture and Chinese Medicine Association, tras analizar 122 patologías tratadas con acupuntura, recoge como conclusión principal que “ya no es posible seguir diciendo durante más tiempo que la efectividad de la acupuntura se debe al efecto placebo o que es útil tan solo para el dolor músculoesquelético”.  Y se señalaba que la acupuntura tenía efecto positivo demostrado para 8 patologías y potencial efecto positivo para otras 38 patologías.

 

Finalmente es imprescindible señalar el trabajo realizado por Stephen Birch y su equipo de investigación en acupuntura en la Universidad Kristiania de Noruega. Tras un análisis bibliométrico encontraron que se habían publicado en bases de datos médicas 1311 publicaciones (entre Guías de Tratamiento y Guías de Práctica Clínica) que recomendaban el uso de la acupuntura. Además se encontraron en otras publicaciones de salud (gubernamentales o de grupos de médicos) 2189 recomendaciones positivas para el uso de la acupuntura las cuales se podían clasificar en 107 indicaciones referidas al dolor y 97 indicaciones para patologías no dolorosas.

 

 

 

¿Qué seguridad tiene?

 

En manos de un médico con formación científica occidental la práctica de la acupuntura es muy segura.

 

Por una parte se garantiza reducir al mínimo las posibilidad de iatrogénia por mala praxis o por desconocimiento de zonas anatómicas de riesgo al ser punzadas.

 

Por otra parte, se garantiza el conocimiento de sus mecanismos de acción dentro de la fisiología humana así como la posibilidad de evitar retrasos diagnósticos o pérdidas de oportunidad en el proceso de tratamiento, al producirse siempre un diagnóstico según la medicina científica occidental y realizarse la petición de pruebas complementarias o la derivación a atención médica especializada o de urgencia en los casos en los que fuere necesario.

 

 

 

¿Qué efectos secundarios produce la acupuntura?

 

Si comparamos los efectos secundarios de cualquier fármaco del mercado, con la acupuntura correctamente aplicada, podemos concluir que los efectos secundarios adversos son prácticamente inexistentes, mientras que su eficacia iguala o incluso supera muchos de los tratamientos actuales que se llevan a cabo en nuestro país.

 

 

¿Qué se debe exigir de los profesionales?

 

Es fundamental no caer en el intrusismo profesional  y permitir que sean especialistas con titulaciones oficiales  y formación de postgrado acreditada por entidades oficiales, como las Universidades de nuestro país.

Una mala praxis profesional, no sólo desprestigia la eficacia de tratamientos tan contrastados como la acupuntura, sino que además puede llevar a consecuencias adversas en el paciente.